Sala del mes: PARACAS - Botella escultórica arquitectónica.

Sala del mes: PARACAS - Botella escultórica arquitectónica.

El 26 de julio de 1925, en el marco de un viaje de exploraciones con el arqueólogo norteamericano Samuel Lothrop y con la colaboración del huaquero de apellido Quintana, Julio C. Tello descubrió para la ciencia en la península de Paracas los cementerios de Arena Blanca, Cerro Colorado y la Puntilla.

A mediados del mes de agosto se instaló en la zona e inició un programa de excavaciones que duró hasta 1930 y le permitió definir la cultura o sociedad Paracas y proponer dos fases de ocupación en base a la forma de las tumbas: la fase Cavernas con tumbas en forma de botella excavadas en el suelo y la fase Necrópolis con tumbas masivas en antiguas viviendas semisubterráneas del período Cavernas.

Esta experiencia constituye la primera gran investigación extensa y rigurosa de unos yacimientos hecha por un investigador nacional. Fruto de ella, sus discípulos compusieron dos libros y sus notas de campo son material valioso de primera mano para todo aquel que se interese por esta sociedad.

Es así que con esta breve introducción iniciamos la sección “La sala del mes”. Para comenzar presentamos a esta cerámica que representa unas viviendas en dos niveles, con cuatro construcciones por cada piso. Se encuentran interconectadas por una escalera interna, y separadas por paredes.
Se puede apreciar seis personajes (guardianes) dispuestos en el primer nivel y cuatro en el segundo.

 

Por su característica polícroma (ocre, verde, rojo y crema), se reconoce que pertenece a la fase Paracas Necrópolis (500 a.C.)