Conservación del Templo del Sol
Conservación del Templo del Sol
Objetivos
Desde el año 2008 el Museo de sitio de Pachacamac, viene desarrollando labores de investigación y conservación en los monumentos arqueológicos en el Santuario de Pachacamac, valle de Lurín. Dentro de esto se enmarca la conservación del Templo del Sol. Estas labores son parte de las actividades del Programa QhapaqÑan, cuyo objetivo principal es la puesta en valor y uso social de las estructuras asociados al camino Inca.
Dentro de este lineamiento la conservación del Templo del Sol tiene como objetivo: la protección y preservación de los muros y estructuras en inminente riesgo de pérdida, enfocando labores de identificación de lesiones, causas de los procesos patológicos y la adopción de medidas correctivas plasmado en estrategias adecuadas a las normativas (cartas y recomendaciones) internacionales de conservación de Monumentos y cuya aplicación nos da resultados satisfactorios.
Historia
El sitio se encuentra ubicado en el extremo Sur Oeste del Santuario en el área o espacio que alberga los principales templos del Santuario: Templo Viejo, Templo Pintado y el Templo del Sol. Estos edificios se encuentran delimitados por la Primera Muralla.
Es un edificio constituido por plataformas superpuestas y se emplaza en la cima de un promontorio rocoso el mismo que es el más alto de la zona. Presenta una planta de forma trapezoidal irregular que abarca un espacio aproximado de 48,000 m2, una altura aproximada de 20 m., cada una de las plataformas escalonadas que varían de 2, 4 y 7 m. de altura.
En cuanto a las descripciones del Templo del Sol, tenemos las realizadas por Estete Pedro Cieza de León, el padre Agustino Fray Jerónimo Román y Zamora y el padre jesuita Bernabé Cobo, quienes describen los componentes arquitectónicos y características más notables de Templo.
En cuanto a las intervenciones que se realizaron podemos enumerar las siguientes: las labores del alemán Max Uhle, quien inicia la primera investigación científica mediante excavaciones ubicadas principalmente en el Frontis Oeste encontrando el cementerio inca de mujeres sacrificadas.
A estas investigación prosiguieron las realizadas en la década de 1940 la investigaciones de los arqueólogos William Duncan Strong y John M. Corbett identificando material cerámico de la cultura Lima definida para la época como Early Lima y Pachacamac Interlocking planteándose que debajo del Templo del Sol existen evidencias de una ocupación Lima que conformaría un gran complejo con el Templo Viejo de Pachacamac.
Por la década 1950 y 1960 siguieron las labores de investigación del Dr. Arturo Jiménez Borja centrando sus intervenciones en los Frontis Norte, Nor Oeste y Sur Oeste.
El año 2010 el Museo de sitio de Pachacamac realizó labores de excavación y conservación en el sector este de la primera plataforma del Templo del Sol a cargo de Carolina Jiménez Alcedo.
En cuanto a las labores de conservación, en los años treinta, Pedro Villar Córdova trabaja en el acceso del lado Este del sitio. Alberto Giesecke en el área que se conoce como el “altar”, el Dr. Julio C. Tello en los años 40’s realizó labores de limpieza en el acceso de la primera plataforma del Frontis Este, así mismo acondicionó la escalinatas para acceder a la parte superior del templo. En 1963 Jiménez Borja consolida la escalinata de piedras de la entrada Este del Templo, integró y recompuso segmentos de muros derrumbados de las plataformas de los frontis norte y noreste.
Desde el año 2008 y bajo la dirección de la Lic. Denise Pozzi-Escot se viene desarrollándose un programa de conservación de emergencia en todo el santuario que busca preservar la mayor evidencia arquitectónica, de este modo su ejecución también se ha centrado en el Templo del Sol con la finalidad de reducir los daños de muros en situación críticos o con riesgo de colapso.
Problemática
Unos de los principales agentes de deterioro, es la actividad sísmica y la cercanía al litoral marino, estos factores afectan los elementos constructivos como el adobe, piedra o mortero.
Por esta razón, frente al riesgo que afronta las estructuras del Templo del Sol y por la salvaguarda de este, se inició y continua hasta la fecha con la labores de conservación de emergencia en el Santuario de Pachacamac, medidas de acción conservativas que justifican con la finalidad de conservar, mantener, poner en uso social y musealizar el Templo del Sol y colocarlo como un latente y vivo recurso de investigación científico y turístico.
Metodología
Con el fin de lograr los objetivos propuestos se siguen los siguientes procedimientos:
Manuales y protocolos de procedimientos de conservación. El empleo de reglamentos o manuales que permiten ordenar y sistematizar los procedimientos de trabajo, buscando los estándares que permitan ir mejorando las prácticas a través de la experiencia.
Metodología de registro arquitectónico para las labores de conservación. Para el registro arquitectónico se utilizan equipos de precisión tales como niveles ópticos y estaciones totales, así como GPS portátiles que permiten obtener datos acerca de la ubicación geográfica de las zonas intervenidas.
Registro de las alteraciones y daños estructurales en las construcciones con tierra en el Santuario de Pachacamac. La determinación de las alteraciones en materiales de tierra y piedra de las estructuras arquitectónicas del patrimonio inmueble del Santuario de Pachacamac se ha realizado con el objetivo de ejecutar los diagnósticos del estado de conservación de las estructuras expuestas en una forma ordenada y sistemática.
Procedimientos de conservación en campo. Las labores de conservación de emergencia incluyen una serie de procedimientos que permiten estabilizar las estructuras en riesgo de colapso, evitando que se pierda valiosa información histórica.
Mantenimiento de estructuras arqueológicas. El trabajo de conservación no termina con la primera intervención, más bien se inicia con ella, para preservar la arquitectura monumental se realiza un plan de mantenimiento, para ello es imprescindible el monitoreo de todas las estructuras intervenidas.
Métodos analíticos utilizados en la conservación de emergencia. Los trabajos de conservación se sustentan en una serie de experimentos que soportan los procedimientos adoptados, se ha visto conveniente iniciar una serie de ensayos que permitan orientar y dar sustento a las labores que se ejecutan en campo.
Metas ejecutadas
Como resultado de los trabajos de conservación en el Templo del Sol se ha intervenido hasta la fecha once puntos de conservación materializándose la conservación de alrededor de veinte y un (21) estructuras, entre: muros, columnas, pilastras algunos de ellos con enlucidos (revestimiento de tierra en los muros) con capa pictóricas de color rojo. Estos Puntos de conservación involucra, los Frontis Norte, Oeste y Sur del referido Templo orientando de este modo la conservación en las estructuras vinculadas con el nuevo circuito visitas implementadas y puestas en funcionamiento desde enero 2013. Labore que proseguirá en los años siguientes.
Alianzas estratégicas
Se cuenta además con el invalorable asesoramiento de la Global Heritage Fund, la cual provee de su experiencia a nivel mundial y complementa el trabajo que se lleva a cabo por el equipo de conservación en la actualidad.