Proyecto Segunda Muralla
Proyecto Segunda Muralla
El Museo de Sitio de Pachacamac a través de su Programa de Investigación Arqueológica, y con financiamiento del Programa Qhapaq Ñan, viene ejecutando desde el año 2010 el “Proyecto de la Segunda Muralla”; asimismo, es parte del Subprograma de implementación del nuevo circuito de visita peatonal establecido en el Plan de Manejo del sitio.
Desde finales del 2012 y en los próximos años, las labores de investigación y conservación se centrarán en el extremo Este de la Segunda Muralla, correspondiente al tramo final del Qhapaq Ñan de la sierra, conocido también como tramo Xauxa – Pachacamac. Estas labores harán posible la musealización de esta área, a fin de que formen parte del nuevo circuito peatonal que permitirá a los visitantes circular por las originales rutas de acceso y circulación periférica tal como lo realizaría un peregrino de la época prehispánica.
Objetivos
- Investigación: Determinar la filiación cultural y cronológica de la Segunda Muralla.
- Conservación: Realizar la conservación de la arquitectura expuesta tras los trabajos de excavación, respetando los criterios de originalidad y mínima intervención.
- Puesta en uso social: Implementar un nuevo circuito turístico peatonal con el fin de brindar al visitante una visión más completa, y por ende más comprensible, sobre la organización espacial del santuario y, al mismo tiempo, de asegurar la preservación de las estructuras que lo componen.
Cifras importantes
- 2010 – 2011. Se realizó la limpieza del flanco norte y oeste de la Segunda Muralla de Pachacamac.
- 2012. Se hicieron trabajos de investigación y conservación del flanco noroeste de la Segunda Muralla, correspondiente a trabajos de excavación (210m3), labores de conservación y la construcción de una cobertura provisional sobre el área 7 (370m2). Esta área funciona como el Mirador N° 2 de la “Ruta de los Peregrinos”.
- 2012. Se realizaron trabajos de excavación y conservación de 30 metros lineales del tramo final del Qhapaq Ñan Xauxa-Pachacamac.
- 2013. Investigación y conservación 252 m3 del tramo final del Qhapaq Ñan Xauxa-Pachacamac.
Hallazgos importantes
Durante los trabajos en la Segunda Muralla se han registrado importantes hallazgos y evidencias que datan de la época Inca y la Colonia. Este tipo de evidencias nos indican que incluso tras el abandono del santuario, Pachacamac no había perdido el significado e importancia como lugar de peregrinaje.
En las excavaciones realizadas al pie externo de la muralla se identificaron las excavaciones realizadas por Julio C. Tello en los años 40, las que tenían por finalidad ubicar y documentar los canales que abastecieron de agua al Santuario. Del mismo modo, se documentó un tramo de un canal con orientación hacia al Acllawasi. También se registraron los desechos de un taller de talla de piedras, con las partes de algunas edificaciones fueron construidas (Pirámide con Rampa N° 8, el Acllawasi, entre otros). Otro hallazgo importante fue la presencia de entierros humanos asociados a diversos objetos, como vasijas y tejidos de estilo Inca, encontrados al pie del paramento interno de la muralla.
En la intersección de la Segunda Muralla con la Calle Este – Oeste se definió una “zona de ofrendas”, conformada por un conjunto de 16 vasijas de estilo Inca y local; un personaje tallado en madera similar a los ídolos Chimú que han sido hallados en importantes sitios como Chan Chan y la Huaca de la Luna, en la costa norte; una figurina de estilo Ychsma hecha en madera y los restos correspondientes a 20 canes con pelo, similares a los encontrados en la excavación en el acceso a la Pirámide con Rampa N° 7. Estas evidencias destacan por su calidad, diversidad y origen (local y foráneo), que podrían estar relacionadas a las diferentes áreas de procedencia de los peregrinos.
Una intervención localizada en la esquina interna de la muralla nos condujo al hallazgo de una ofrenda textil asociada a la capa de abandono del Santuario. La ofrenda contiene una faja muy fina, tejida en fibra de camélido con diseños de aves de perfil. Es una prenda muy similar a las recuperadas por Max Uhle a fines del siglo XIX en el cementerio de mujeres sacrificadas del Templo del Sol.
Las excavaciones realizadas al pie del paramento externo de la muralla (área 7 y 13), nos han permitido conocer su antigüedad y posible función. Esta habría sido construida a finales del Horizonte Tardío como parte de la serie de modificaciones llevadas a cabo por los incas en el santuario para controlar el flujo de las peregrinaciones. Al pie externo, a extramuros, funcionó como un área de tránsito, probablemente relacionada a los campamentos temporales que los peregrinos establecieron mientras que esperaban ingresar a la zona nuclear de los templos.